El desgomado
seco es uno de los tantos métodos para refinar el aceite crudo de algunos tipos
de aceites comestibles.
En este
proceso, el aceite se trata con un ácido para descomponer los complejos de
iones metálicos/fosfátidos, y se lo mezcla con tierra de blanqueo y en algunos
casos con carbón activado. La tierra enlaza el ácido de desgomado, los
fosfátidos y los componentes menores, como clorofila, y posteriormente se
elimina por medio de filtración. El aceite blanqueado y filtrado luego puede
refinarse físicamente. Se logra una mínima retención de aceite en la tierra
soplando, por ejemplo, el filtro con vapor. En la arcilla, son normales los
valores de 50 % en peso de contenido de aceite.
La principal
ventaja del desgomado seco es que evita la generación de un efluente acuoso,
además del agua involucrada en el sistema de vacío usado durante la refinación
física. En aquellos lugares donde las reglamentaciones prohíben o restringen
con severidad la descarga de efluentes conteniendo fosfatos, el desgomado seco
puede ser un proceso más económico que la eliminación de fosfatos de efluentes
por medio de la precipitación, y en algunos casos, constituye la única opción.
La cantidad de
tierra de blanqueo a utilizarse en el desgomado seco aumenta al crecer el
contenido de fosfátidos. Debido a que el uso de tierra de blanqueo no es
económico (costo de la tierra de blanqueo, pérdida de aceite y posiblemente
costos para eliminar la tierra utilizada) en la práctica, el uso del desgomado
seco se limita a aceites con bajo contenido de fosfátidos. Esto incluye aceites
como el de palma y otros aceites tropicales con un contenido naturalmente bajo
de fosfátidos, o el caso de aceites cuyo contenido de fosfátidos ha disminuido
con un tratamiento previo, tal como el desgomado acuoso o preferentemente ácido;
por ejemplo a un aceite de soja.
El sebo
comestible también se somete a un proceso de desgomado seco antes de su
refinación física. El proceso de desgomado seco en sí es simple y utiliza los
equipos habituales de blanqueo. El ácido, generalmente ácido fosfórico con una
concentración de 75-80 % en peso se dispersa en el aceite caliente (80-100 °C)
en cantidades de 0,05-1,20 % en peso de aceite. Después de un breve tiempo de
reacción, se puede agregar un poco de agua para realizar un blanqueo eficiente
(38) y a continuación se agrega tierra de blanqueo en cantidades de 1-3 % en
peso base aceite, y se aplica el vacío. Luego se calienta el aceite a
temperatura de blanqueo que puede llegar a 120 ó 140 °C y después de unos 15
minutos, el aceite se enfría a menos de 100 °C y la tierra de blanqueo se
elimina por filtración. Se prefieren evitar temperaturas altas debido al riesgo
de formar productos de degradación del aceite. Como mencionáramos
anteriormente, la principal ventaja del desgomado seco es que se evitan los
efluentes con contenido de fosfatos. Otras ventajas son la baja inversión y
bajo consumo de energía, pero éstas a menudo no contrarrestan los altos costos
que implica el uso de grandes cantidades de tierra de blanqueo. Otras serias
desventajas del desgomado seco es que sólo se pueden resolver los problemas de
calidad mediante el uso de mayor cantidad de tierra de blanqueo.
En el
desgomado seco, parte de la tierra de blanqueo puede ser reemplaza por un
hidrogel de sílice sintético, Trisyl en lo que W. R. Grace & Co. ha
denominado "Modified Physical Refining" (Refinación Física
Modificada). Esto con la idea de que la sílica trabaje más orientada a la
remoción de jabones y metales presentes en el aceite y la tierra de blanqueo se
dedique básicamente a la remoción de los fosfátidos y demás componentes
menores.
Sin embargo,
no existe ningún impedimento para poder refinar un aceite utilizando este
procedimiento de desgomado seco, utilizando exclusivamente tierras de blanqueo.
Fuente: Asociación
Argentina de Grasas y Aceites (2000). A&G
Libro 10º Aniversario. Chacabuco, Argentina: Editorial Amalevi.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE REFINACIÓN DEL ACEITE CRUDO DE PALMA UTILIZANDO
EL MÉTODO DE DESGOMADO SECO
El proceso de refinación que actualmente se utiliza con más éxito en la
mayoría de las empresas que procesan aceite crudo de palma, es precisamente el
descrito en el Desgomado Seco.
Sin embargo, pongo en evidencia mi experiencia personal en torno a las
condiciones y parámetros de proceso que me han dado mejores resultados en la
refinación de este aceite específicamente. De allí que surgen algunas
diferencias con el texto que antecede a la descripción de este proceso que
comenzaré a detallar a continuación.
El proceso de refinación del aceite crudo de palma, se lleva a cabo en dos etapas:
- BLANQUEO (MÉTODO DEL DESGOMADO SECO)
- REFINACIÓN FÍSICA
BLANQUEO
Cabe destacar que en este proceso de refinación que procederemos a
describir, se tratará al aceite con ácido fosfórico. Sin embargo, se puede
trabajar sin ningún problema con ácido cítrico. De hecho, muchos prefieren a
este último ya que, un exceso del mismo no afecta el contenido de fósforo en el
aceite refinado producido. Esto no ocurre con el ácido fosfórico, ya que un
exceso de ácido fosfórico en el proceso de desgomado, ocasionaría valores
residuales considerablemente elevados lo que sería contraproducente.
Adicionalmente, todo el proceso de blanqueo debe ser realizado bajo
condiciones de vacío por el orden de 55 – 60 mmHgA para obtener los mejores resultados
de calidad.
El proceso de blanqueo se puede dividir a su vez en tres etapas:
- Pretratamiento Ácido
- Adsorción
- Filtración
Pretratamiento Ácido
Tomando en cuenta las consideraciones previas, el proceso de pretratamiento
comienza primeramente haciendo pasar el aceite crudo por una unidad de secado al
vacío a 60-65 ºC. Esto se realiza para disminuir al máximo cualquier traza de
humedad que pudiera contener el aceite crudo.
Luego, se incrementa su temperatura hasta un valor cercano a 70-75ºC y se
dosifica el ácido fosfórico entre 0.05-1.0% en peso de aceite (450-900 ppm)
dependiendo de la calidad de la materia prima a tratar. Inmediatamente después,
se hace pasar este aceite junto al ácido hacia un tanque de retención o Reactor
de Desgomado. El tiempo de residencia aproximado en este tanque deberá ser de 25-35
minutos y deberá mantenerse al aceite en constante agitación para garantizar
una buena reacción del ácido con los fosfátidos presentes. Esto se hace con la
intención de producir la conversión de las gomas o fosfátidos no hidratables
(no adsorbibles) en gomas o fosfátidos hidratables.
Una vez que el aceite pretratado sale del Reactor de Desgomado, es cuando
se procede a ser adicionada la sílica y/o tierras de blanqueo (adsorbentes). Si
se va a dosificar sílica, ha de hacerse en un recipiente con agitación a vacío previo
a la dosificación de las tierras donde reaccione con la misma por espacio de 10
minutos. Una vez hecho esto se debe
entonces agregar la tierra de blanqueo bajo la misma condición de vacío, en
otro tanque con agitación durante 15 min y es cuando realmente se tiene la
mezcla aceite – tierras, que generalmente se le conoce como “slurry”.
Los porcentajes de dosificación de sílica y tierra van a depender no
obstante de la calidad del aceite crudo de palma, pero se pueden obtener buenos
resultados con los valores de la tabla a continuación:
Adsorbente
|
% de Dosificación por peso de
aceite
|
Sílica
|
0.10 – 0.20
|
Tierra
|
0.40 – 1.00
|
Es muy importante destacar que se
puede trabajar con buenos resultados sin la dosificación de sílica. Sin
embargo, muchos teóricos afirman que la calidad de un aceite final pretratado
con sílica es mucho mayor que la de un aceite solamente tratado con tierra de
blanqueo. Otros por otra parte, afirman que los costos asociados por utilizar
la sílica son muy superiores a los beneficios de calidad obtenidos.
Adsorción
Es la etapa del proceso de blanqueo donde se da el proceso de adsorción por parte de los compuestos adsorbentes (sílica y/o tierras). Es en esta etapa donde se da realmente el proceso de blanqueo, a pesar de que al
aceite de palma realmente no se le disminuye en gran medida el color. De hecho,
al contrario de lo que se pensaba hace pocos años, se ha comprobado que resulta
contraproducente disminuir excesivamente el color en esta etapa. Ello debido a
que la disminución del color en este tipo de aceite (palma) se da realmente es
en la refinación física por “blanqueamiento térmico”.
Esta etapa del proceso de Blanqueo inicia con la incorporación del aceite
pretratado (mezclado previamente con las tierras) en el interior de una unidad
blanqueadora. Hay muchos tipos de blanqueadores en el mercado actual, en los cuales
se deja que el aceite entre en contacto íntimo con el adsorbente para retirar
las sustancias indeseables, como los son los fosfátidos, metales pesados,
clorofila, algunos pigmentos como carotenos oxidados que le imparten color al
aceite, entre otros. Todo ello mediante la adsorción de estos compuestos no
deseados en la superficie de las tierras de blanqueo o material adsorbente.
El tiempo de residencia en el
blanqueador puede variar entre 45 – 60 min. En la actualidad existen
blanqueadores con agitación mecánica, pero últimamente se están utilizando
algunos en los cuales se hace mover el aceite con la incorporación de vapor de
agua en contacto directo con el aceite. De esta manera se elimina el uso de
agitadores y las consecuencias y problemas que pudiera traer esto al
mantenimiento del vacío dentro de estos equipos.
En el Blanqueador el aceite se mantiene igualmente bajo presión de vacío y
a una temperatura de 100-105°C. Se garantiza una adecuada agitación y
movimiento del aceite mediante el uso e inyección de vapor de agua en contacto
directo.
Filtración
El proceso de filtrado toma lugar por medio de la operación alterna de dos
filtros de placas de mallas metálicas que pueden ser de diferentes
configuraciones. En estos equipos se extrae completamente la tierra del aceite.
Mientras un filtro se encuentra en operación, al otro se le drena e inyecta
vapor para recuperar el aceite residual remanente en la tierra de blanqueo
acumulada en las mallas de las placas. Posteriormente este remanente de aceite
es separado del vapor en un sistema de ciclón y es reingresado al sistema para
su recuperación.
En esta etapa de filtración finalmente se remueven todos los sólidos
aportados por los adsorbentes junto a los fosfátidos, jabones y metales en su
superficie.
Finalmente, el aceite blanqueado es descargado por lo general en un tanque
pulmón para de allí ser enviado al proceso de refinación física.
En la figura que se presenta a continuación se puede observar el flujograma
del proceso de blanqueo descrito con anterioridad.
REFINACIÓN FÍSICA
El proceso de refinación física se caracteriza por tener todos sus unidades
y equipos sometidos a presiones de vacío por el orden de 1.5 – 2.5 mmHgA.
Una vez que se tiene el aceite blanqueado el mismo es enviado a flujo
controlado desde los tanques pulmones y manteniéndose su temperatura entre unos
95-105ºC y hacerlo pasar por una unidad desaireadora en condiciones de alto
vacío mencionadas anteriormente.
Una vez se le ha retirado el oxígeno al aceite blanqueado se le incrementa
su temperatura progresivamente hasta los 265 – 270 ºC aproximadamente. Esta
temperatura garantizaría en gran medida la remoción de todos los componentes
volátiles y adicionalmente el blanqueo térmico del aceite. Por lo general, se
aprovecha el calor que posee el aceite que sale de la refinería como producto
terminado, para que intercambie este calor con el aceite blanqueado que entra
al proceso de refinación física. A este tipo de equipos de transferencia
generalmente se les conoce como economizadores. En la actualidad existen
diferentes tipos y modelos de estos dispositivos de transferencia de calor,
pero de momento no vamos a entrar en esos detalles técnicos. Sería cuestión de
discutirlo en otro tema de este mismo blog.
Debido a que el aceite blanqueado no puede llegar a la temperatura de
refinación utilizando solamente al equipo economizador, se hace necesario
utilizar otro equipo de transferencia para lograrlo.
Usualmente se utilizan equipos o intercambiadores de calor de tubos ubicados
en la parte superior de la refinería, por los cuales viaja vapor de alta
presión (800 – 900 psig) o bien aceite térmico a temperaturas cercanas a los
300ºC. Este vapor de alta presión a aceite térmico es generado en calderas
especiales que trabajan con circuitos cerrados, las cuales por lo general
utilizan quemadores a gas o a base de combustible fósil. Hoy día la tendencia
es a la desincorporación de los calderines con aceite térmico por razones de
garantizar la inocuidad.
Por lo general el aceite de palma, posee una acidez de entre 3 – 5 %. Es
por ello que previo a la entrada del aceite al equipo desodorizador, se ha de
retirar cerca del 95% de esos ácidos grasos libres para que el desodorizado se
lleve a cabo con un aceite de cerca de 0.3 - 0.5% de acidez libre presente.
La manera más utilizada hoy día en la industria es la incorporación de
columnas empacadas sometidas a vacío en las cuales el aceite puede por
destilación súbita o “flash” vaporizar cerca del 95% de esos ácidos grasos no
deseables en el aceite. Estas columnas de destilación súbita también pueden ser
de platos. Esto da la ventaja de no poseer relleno y todas las complicaciones
que ello implica; pero tienen la desventaja que son de mayor tamaño en
comparación de las de lecho o relleno.
De ello nos queda entonces que al lograr llevar el aceite de palma a
temperaturas del orden de los 270ºC entra de manera abrupta en esta columna de
destilación flash a vacío, liberando la mayor parte de la acidez libre
presente; para posteriormente entrar al equipo desodorizador.
Una vez dentro del equipo desodorizador, el aceite proveniente de la columna
de destilación súbita es desodorizado generalmente por pasos a través de una
serie de bandejas de rebose en contra corriente al flujo de vapor de arrastre,
el cual es inyectado por la parte baja de las mismas. El flujo de vapor pasa a
alta velocidad a través de perforaciones en flautas instaladas en las bandejas
o bien a través de bombas de levantamiento de vapor “steam lift pumps”
instaladas en las mismas. Este flujo de vapor de arrastre o vapor de
“stripping” dispersa al material en una espuma de gotas pequeñas,
proporcionando así el contacto íntimo requerido para un arrastre efectivo de
las impurezas volátiles fuera del material.
Esta sección se mantiene igualmente a los pasos previos del proceso, bajo
un alto vacío el cual aplica a todas las bandejas del desodorizador. Sin
embargo, esto no ocurre con el perfil de temperaturas dentro del desodorizador,
en el cual las más altas temperaturas se encuentran en la parte superior y
empiezan a disminuir a lo largo de las bandejas del mismo.
Al salir el aceite del equipo desodorizador se le termina de disminuir su
temperatura a la condición de almacenamiento. Para ello se utilizan algún intercambiador
de calor comúnmente de tubo y coraza para enfriar el aceite a unos 45-50ºC.
Por último, el producto final es descargado en forma continua a los tanques
de almacenamiento de RBD luego de haber pasado a través de los filtros de
pulido final en el cual se les elimina las posibles trazas de impurezas y
sólidos en suspensión.
Por otra parte, todos los vapores de ácidos grasos, vapor directo, etc
(vahos); que salen del desodorizador son extraídos por arrastre del vacío,
hacia el interior de un equipo de condensación de ácidos grasos. Se le da el
mismo tratamiento a los vahos prevenientes los de la columna de destilación. A
este proceso de recuperación del destilado se le explica a continuación.
Recuperación de Destilado
Los vapores que salen de la Columna de Destilación y del Desodorizador
contienen los ácidos grasos separados por destilación junto a pequeñas
cantidades de grasa neutra arrastrada. Para eliminar estos ácidos grasos y la
mayor parte de las sustancias volátiles de todos estos vapores, se encuentra el
Lavador o Condensador de Ácidos Grasos.
Este Lavador de Ácidos Grasos no es más que una columna de cuerpo de
relleno que funciona según el principio de la condensación directa mediante un
líquido refrigerante. El líquido refrigerante en este caso, son los ácidos
grasos previamente condensados.
Los vapores ascienden a través del relleno y son lavados en contracorriente
por una ducha de ácidos grasos que baja lentamente; simultáneamente tiene lugar
la condensación de los componentes volátiles. De la parte inferior del equipo
fluyen los ácidos grasos condensados y por medio de una bomba son enviados a un
intercambiador de calor para ser enfriados con agua para nuevamente ser usados
como líquido refrigerante. Ver la figura a continuación.
En esta figura se puede observar el flujograma
completo del proceso de refinación física explicado en esta sección del blog.
Muchas gracias por compartir su conocimiento amigo. Una pregunta, que se hace con el ácido graso que se le elimina al aceite? existe alguna utilidad productiva para este o es desechado?
ResponderEliminarLo utilizan quienes fabrican Jabon y/o como grasas calcicas para alimento de ganado
EliminarHOLA NO TENDRIAS LO MISMO PERO CON REFINACION QUIMICA?
ResponderEliminar